¿Cómo contribuyen las regiones de Perú al comercio global? Análisis de exportaciones 2025
Conoce cómo las exportaciones regionales del Perú impulsan el comercio global en 2025. Un análisis claro del aporte económico por regiones y sectores.

El comercio internacional de Perú depende en gran medida de un eficiente servicio de aduanas, que asegura que nuestros productos lleguen a los mercados de todo el mundo. Esto es clave para las exportaciones regionales y permite que las mercaderías fluyan de forma segura y sin demoras.
En 2025, las exportaciones peruanas seguirán siendo clave para la economía del país, impulsando el comercio exterior. En este artículo, exploramos las principales regiones exportadoras y sus desafíos en el mercado global.
Principales regiones exportadoras de Perú
Veamos cuáles son las regiones exportadoras de Perú que aportan significativamente al comercio:
1. Costa: Motor agroindustrial y pesquero
La región costera, que incluye departamentos como Lima, Piura, La Libertad e Ica, sigue liderando las exportaciones gracias a su fuerte industria agroexportadora y pesquera.
Entre los productos agrícolas de exportación más destacados se encuentran:
- Arándanos: Este pequeño fruto alcanzó un récord de USD 2 130 millones en 2024, consolidándose como el tercer producto de exportación más relevante del país.
- Uvas y mangos: En enero de 2025, las uvas lideraron las agroexportaciones con USD 527 millones, seguidas por los arándanos con USD 128 millones y los mangos con USD 89 millones.
- Espárragos frescos: Registraron exportaciones por USD 39 millones en enero de 2025, destacándose por su calidad y alta demanda internacional.
- Palta: Sus exportaciones crecieron un 29.8% en 2024, reflejando la creciente demanda global.
En cuanto al sector pesquero, productos como el aceite y la harina de pescado han mostrado un crecimiento exponencial. Por ejemplo, en 2024, las exportaciones de aceite de pescado aumentaron un 191 %, mientras que las de harina de pescado crecieron un 181 %, lo que refleja la recuperación y expansión del sector.
Además, en los últimos años, también ha crecido la exportación de productos procesados, como jugos y conservas, que aumentan el valor agregado de la oferta peruana. Esta diversificación permite que el sector agroindustrial se mantenga fuerte ante cambios en la demanda y condiciones climáticas adversas.
2. Sierra: Minería y productos andinos en ascenso
Las regiones andinas como Arequipa, Cusco, Junín y Apurímac tienen una participación fundamental en las exportaciones mineras en Perú. En 2024, alcanzaron un récord histórico de USD 47 701 millones, con el cobre representando el 49% y el oro el 32% de este total.
Pero no solo los minerales resaltan; productos agroindustriales como la quinua, la kiwicha y la maca están ganando terreno:
- Café: Registró un incremento cercano al 61 % en 2024, reafirmándose como uno de los productos de exportación más importantes del Perú.
- Quinua, kiwicha y maca: La demanda de superalimentos sigue en aumento, y la certificación orgánica ha permitido acceder a mercados de mayor valor agregado.
3. Selva: Potencial en biodiversidad y energía
La amazonía peruana, con regiones como Loreto, Ucayali y San Martín, tiene un potencial creciente en la exportación de productos provenientes de su biodiversidad. Los principales son:
- Cacao amazónico: En 2024, el valor de las exportaciones peruanas de cacao y derivados hizo historia al alcanzar casi los USD 1 300 millones al cierre del año.
- Aceites esenciales: La exportación de este producto es una potencial área de desarrollo de la región.
Desafíos en las exportaciones peruanas
A pesar del crecimiento de las exportaciones peruanas, el país enfrenta retos que deben abordarse para mantener su competitividad en el comercio global:
1. Diversificación de mercados
Es clave seguir llevando nuestros productos hacia destinos como el sudeste asiático y África. Nuevos acuerdos comerciales como el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Hong Kong, firmado durante el foro APEC, facilitan el ingreso de exportaciones a esa región.
También ayuda mucho participar en ferias internacionales como THAIFEX-Anuga Asia 2024, donde hubo gran interés por los superalimentos, como la lúcuma, sacha inchi, quinua y chía, especialmente en su presentación en polvo.

2. Sostenibilidad
Hoy en día, el mundo busca productos sostenibles. Esto significa que las empresas peruanas deben cumplir con certificaciones ambientales y mejorar sus prácticas. Adoptar estándares de producción ecoamigables no solo es una tendencia, sino una necesidad para acceder a mercados de mayor valor.
Cada vez más empresas están implementando empaques sostenibles, como Packto, que cuenta con bolsas, cajas, cintas, entre otros materiales ecológicos para disminuir el impacto ambiental.
Te puede interesar: Empaque sostenible vs. tradicional: ¿Cuál es mejor para tu empresa?
3. Transformación digital
El futuro está en lo digital. Desde la gestión de exportaciones hasta la trazabilidad de productos, el uso de nuevas tecnologías como el blockchain y la digitalización aduanera está cambiando el panorama. Adaptarse a esta transformación es vital para mantener nuestra competitividad.
En conclusión, los productos peruanos de exportación reflejan la diversidad y riqueza de las regiones de Perú, impulsando el comercio global. Con una minería consolidada, un agro en expansión y nuevos sectores en desarrollo, el país sigue siendo competitivo en los mercados internacionales. Apostar por la innovación y la sostenibilidad será elemental para fortalecer las exportaciones y el crecimiento económico.
¿Listo/a para llevar tu negocio al siguiente nivel? En Sharf, tenemos soluciones logísticas integrales para empresas y emprendimientos, incluyendo gestión aduanera, carga nacional e internacional, almacenamiento y distribución. ¡Conversemos y nuestro equipo te ayudará en cada proceso de tu operación!